La brevedad de El cartero de Neruda contrasta con la intensidad de esta magnífica novela de Antonio Sakármeta. La aparición del poeta chileno por antonomasia nos da a conocer un trozo de su recorrido literario y político, desde su candidatura a la presidencia de Chile hasta su papel como embajador en París. Mario Jiménez, un joven muchacho que empieza como cartero en Isla Negra, va descubriendo las profundidades de la poesía y el arte de hacer metáforas al mismo tiempo que el amor por su Beatrice. El ocaso en la vida del vate, la muerte de Allende y el comienzo de la dictadura de Pinochet serán hechos decisivos para el joven cartero en una novela con un lenguaje delicioso salpicado de los más conocidos versos nerudianos.
TEMAS
- 2º DE BACHILLERATO
- LITERATURA
- 1º DE ESO
- 4º DE ESO
- 3º DE ESO
- SINTAXIS
- 2º de ESO
- LECTURA
- COMENTARIO CRÍTICO
- MORFOLOGÍA
- EXPRESIÓN ORAL
- ORTOGRAFÍA Y CORRECCIÓN
- Orientación académica
- BIBLIOTECA
- EXPRESIÓN ESCRITA
- INICIO DE CURSO
- LEO Y CUENTO
- PMAR
- REPASOS
- TIPOS DE TEXTO
- PAU
- Reflexión educativa
- SEPTIEMBRE
- REFUERZO
Mostrando entradas con la etiqueta LEO Y CUENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LEO Y CUENTO. Mostrar todas las entradas
sábado, 29 de abril de 2017
sábado, 8 de abril de 2017
Leo y cuento: "Huye sin mirar atrás"
"El coche fue alcanzando más velocidad y empezó una aventura que jamás pensé que viviría a mis quince años" , así empieza la magnífíca aventura de Enrique, un muchacho aficionado al judo que se verá envuelto en una agitada persecución. La muerte de su padre marca un fuerte punto de inflexión en su vida, lo que no se espera de ningún modo es que Carlos, el invitado de su madre, no es quien dice ser. Una trepidante historia de misterio, acción y un toque de novela negra, aderezado además con una prosa excelente, hacen de esta novela, ganadora del Premio Edebé de literatura juvenil, una apuesta segura para los más jóvenes.
miércoles, 8 de marzo de 2017
Leo y cuento: "Los Protectores"
Algunas veces te encuentras con un libro, literatura juvenil en este caso, que es capaz de unir tres cosas fundamentales en la literatura hecha para niños y adolescentes: que el libro atrape al lector desde el principio, que enseñe valores y que esté bien escrito. Este es el caso de Los Protectores donde, además de todo esto, presenta una edición sobresaliente con un formato agradable y muy visual, ilustrado de una forma magnífica por Paula Blumen. La dificultad de adaptarse a un nuevo sitio de Vicente Friman y la aparición de una banda de niños que tienen atemorizados a todo el instituto, los Apaches, da paso a una historia protagonizada por unos niños que trabajan como agentes secretos, Los Protectores, de los que Vicente acabará formando parte al final de la novela. Absolutamente recomendable.

Imágenes de la actividad "Encuentros con autor" con Roberto Santiago, organizado por la Biblioteca Pública de Lorca, en colaboración con el IES Príncipe de Asturias. 8 de marzo de 2017.




martes, 7 de marzo de 2017
Leo y cuento: "Luces de bohemia"
No está de más recordar una obra clásicas, y más cuando se trata de una obra de casi cien años pero que, perfectamente, podría escribirse hoy. La España del desastre del 98, de la crisis y la corrupción no dista demasiado de la España de principio del siglo XX, un país donde estas mismas enfermedades siguen siendo el pan de cada día. ¿Acaso no tenemos ese mismo complejo que expresa don Gay con respecto a nuestros vecinos europeos? Es preciso reconocerlo -dice este personaje-, no hay país comparable a Inglaterra. ¿No nos suena de algo esta respuesta de Max Estrella después de ser detenido?
SERAFÍN EL BONITO: El señor Ministro no es un golfo.
MAX: Usted desconoce la Historia Moderna.
El callejón del Gato tiene los mismos espejos y los espejos la misma imagen, el esperpento continúa.
jueves, 26 de enero de 2017
Leo y cuento: "Niebla"
La novela empieza con algo que, en principio, no tiene nada de particular y de especial: Augusto, protagonista de la novela, se enamora perdidamente de Eugenia, sin embargo esta se muestra esquiva desde el principio. Tampoco el culmen de la novela es el hecho de que a uno le dejen plantado prácticamente en capilla, pues el argumento en la nivola es, sin duda, lo menos importante, si es que lo tiene. Lo verdaderamente insólito es que el personaje se dé cuenta de que es eso mismo, un personaje, solo un hecho ficticio en manos de un verdadero dios. Todo se emborrona en esta novela, la línea entre lo ficticio y lo real, entre el autor y el lector, entre la vida y la muerte; toda una niebla que llega hasta los ojos de un lector que, quizá atónito, llega hasta las últimas páginas del libro descubriendo que la creación visita a su Creador e incluso le suplica realidad, vida, existencia. La cuestión es saber si el lector es o no producto también del sueño y la imaginación de alguien y, claro, ¿y si deja de soñar?, ¿y si somos el sueño de alguien? Quizá Borges, y Las ruinas circulares, nos lo aclare.
Leo y cuento: "La tía Tula"
Es la negación a uno mismo y un continuo conflicto interior lo que caracteriza a la protagonista de esa novela unamuniana. La tragedia de Gertrudis, Tula, es el eje que vertebra esta breve novela, el deseo y la moralidad, la maternidad y la virginidad, la felicidad y la infelicidad. El deseo que siente por Ramiro choca en todo momento contra unas circunstancias que son siempre adversas al amor. Su hermana, Rosa, es el primer obstáculo, obstáculo que ni siquiera la muerte va a poder salvar. Recuerda, de algún modo, a las protagonistas femeninas de las tragedias lorquianas: Adela, la Novia, Rosita y, sobre todo, a Yerma. Todas, al fin y al cabo, comparten con Tula una misma cosa, el sexo que, voluntaria o involuntariamente, es una cuestión tabú.

viernes, 13 de enero de 2017
LEO Y CUENTO: "El señor de las moscas"
Fue Roald Dahl y su Charlie y la fábrica de chocolate, la primera lectura que realmente me cautivó. Luego vinieron muchas otras, algunas que ahora no recuerdo y sí, me da mucha rabia el olvido, me molesta no acordarme de un personaje, una trama, un final (bueno o malo), una historia. Recuerdo,perfectamente, a mi maestro don Antonio que, en mis tiempos de colegio, me instaba a crear un fichero donde, poco a poco, registrara todas mis lecturas. Ahora retomo esta idea, un poco modernizada, eso sí, para que en lo sucesivo, cuando lea un libro, mi experiencia no vaya, como dijo Cernuda, donde habite el olvido.
#LEOYCUENTO
Confieso que en algún momento se me hizo pesada, confieso que tuve la tentación de pasar página y cerrar el libro, sin embargo el lenguaje de Golding te lleva poco a poco, casi sin querer, hasta los últimos capítulos de una novela que, con un título bastante llamativo, te hace estremecer con pasajes como el de la muerte de Simon : siguió avanzando la gran ola de la marea a lo largo de la isla y el agua se elevó. Suavemente, orlado de inquisitivas y brillantes criaturas, convertido en una forma de plata bajo las inmóviles constelaciones, el cuerpo muerto de Simon se alejó mar adentro. Seguramente, El señor de las moscas no destaca por la acción o una atractiva línea argumental, es una novela para reflexionar sobre lo instintivo del ser humano, una reproducción de un mundo en el que las pasiones y los odios están a flor de piel. Lo curioso es que se trata de niños, unos estudiantes ingleses que, tras un accidente aéreo, se encuentran solos en una isla. La supervivencia, al modo Robinson Crusoe, entra en contradicción con el ansia de poder. Una fiera que nunca aparece, tal vez un hombre muerto en otro accidente, esta vez de paracaídas, es el detonante de todo el conflicto. Conflicto que, como por arte de magia, desaparece cuando el adulto se hace presente, cuando los niños vuelven a ser niños.
En suma, se trata de una novela con un ritmo más o menos lento pero con un final bien resuelto y una continua invitación a la reflexión por parte del lector.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)